DEFAULT: LA EMPRESA DEL AGRO SURCOS ANUNCIO QUE NO PUEDE PAGAR US$3,5 MILLONES Y MAS DE 9300 MILLONES DE PESOS.
![](https://elagrocorrentino.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/SURCOS-1.avif)
La compañía proveedora de insumos habló de una “situación de iliquidez” y que se encuentra en intensas negociaciones para revertir el escenario; se trata de pagarés bursátiles que van de diciembre del actual a junio de 2025.
La empresa Surcos, una de las principales comercializadoras de origen nacional en insumos para el agro, anunció hoy que no podrá hacer frente a pagarés bursátiles. Así lo informó la compañía en una comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV), firmada por su presidente, Sebastián Calvo. La novedad se conoce luego que FIX SCR SA, agente de calificación de riesgo, le bajara la calificación de emisor de largo plazo. Hace unos días, Surcos había anunciado el incumplimiento de un pagaré bursátil por US$500.000.
“En este difícil contexto se comunica que la Sociedad no está en condiciones de abonar los pagarés bursátiles cuyos vencimientos operan entre el mes de diciembre 2024 y junio 2025 que asciende a la suma de USD3.500.000 y de AR$ 9.364.000.000″, dice una nota.
La misiva firmada por Calvo agregó: “La Sociedad está tomando todas las medidas necesarias para lograr revertir a la mayor brevedad posible y de manera eficiente y efectiva la situación de iliquidez que está atravesando. Estamos en un proceso de evaluación general del resto de los instrumentos emitidos en busca de una solución integral que nos permita asegurar el normal funcionamiento de la compañía, priorizando el personal, las operaciones comerciales y de producción para el cumplimiento de las entregas pactadas”.
Ante una consulta de La Nacion tras la comunicación de la firma a la CNV, además de Bolsas y Mercados Argentinos SA y Mercado Abierto Electrónico SA, desde la empresa insistieron que están en “intensas negociaciones para renegociar los plazos de las obligaciones y compromisos” que tienen. Apuntaron que, justamente, los US$3,5 millones y más de 9300 millones de pesos que vencían ahora y en junio de 2025, y que informaron que no lo van a pagar es porque se encuentran renegociando para encontrar una solución.
Como se mencionó, la semana pasada la firma incumplió un pagaré por US$500.000. En este marco, desde la compañía hicieron la siguiente aclaración: “En concreto, después del jueves [pasado], no es que se dejó de pagar algo, sino que en el marco de la renegociación de la deuda se establece el monto y los plazos a renegociar”.
Presentación
En la carta donde se refirió a la situación de la firma, Calvo informó que “FIX SCR S.A. Agente de Calificación de Riesgo (afiliada de Fitch Ratings) (“FIX”) bajó la calificación de Emisor de largo plazo de la Sociedad a CC (arg) y de corto plazo a C (arg) y asignó RW (alerta) negativo”. Y añadió: “La baja en la calificación responde a la muy ajustada liquidez que presenta con elevado riesgo de refinanciación”.
La semana pasada fuentes de la empresa habían explicado que el incumplimiento del pagaré de los US$500.000 está relacionado con la profunda caída del mercado de fitosanitarios en 2023, que sufrió una baja de más del 30%. Aunque este fenómeno afectó a todo el sector, la firma enfrentó mayores complicaciones debido a que, en noviembre pasado, se había embarcado en un plan de expansión internacional a cinco años que implicaba una inversión de unos 36 millones de dólares, lo que consumió gran parte de su flujo operativo comercial.
“Lamentablemente este plan de expansión internacional es incompatible con la aguda caída de ventas que sufrimos en el mercado local y las dificultades para encontrar nuevo financiamiento. Esto derivó en la imposibilidad de afrontar el pago del pagaré”, declararon. Hace un mes, Surcos presentó una propuesta de refinanciación voluntaria, pero solo se aceptó un 30% de los compromisos pendientes, lo que complicó aún más la situación.
En detalle, la firma informó que las ventas de este año cayeron un 32%, cifra que refleja la tendencia negativa observada en todo el sector, tanto a nivel nacional como internacional. Según datos proporcionados por la empresa, el mercado de fitosanitarios en general sufrió una caída de US$4100 millones a 3000 millones de dólares. En tanto, en Brasil pasó de US$22.000 millones a 12.000 millones de dólares, explicaron en la firma.
El impacto de esta caída en Brasil fue particularmente fuerte para la compañía, que ya había puesto en marcha su plan de expansión para posicionar su tecnología en los principales mercados agropecuarios del mundo. El programa estaba orientado a realizar pruebas a campo en Brasil y Estados Unidos, a la contratación de personal, así como a la remodelación de plantas, entre otras iniciativas.
LA NACION.-