DIA NACIONAL DE LA AVICULTURA, UNA CADENA DE VALOR ESTRATEGICO PARA LA ARGENTINA

0 0
Read Time:2 Minute, 54 Second

El Senasa trabaja junto al sector productivo para mantener el status sanitario de país libre de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle.

En el marco de la celebración por el Día Nacional de la Avicultura en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) pone en valor el rol estratégico que tiene esta cadena de valor tanto para el mercado interno como en el internacional.

Su conmemoración, cada 2 de julio, se debe a la llegada de los primeros inmigrantes suizos a la Colonia San José, provincia de Entre Ríos, fundada por Urquiza en 1857 y se toma como punto de partida de la crianza de aves en forma organizada como economía familiar.

Casi el 90 % de la actividad avícola se concentra en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, el resto se distribuye en Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Jujuy y Tucumán.

Asimismo se destaca que Argentina cuenta con un excelente status sanitario, y es un país libre de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle, lo que además permite exportar a una gran cantidad de países, incluidos los más exigentes. Los principales destinos de exportación para los productos aviares nacionales son China, Países Árabes, Sudáfrica, Chile, Singapur y Vietnam.

El Senasa trabaja en la vigilancia epidemiológica, en la certificación para la exportación, habilita y verifica granjas, plantas de incubación, de alimento, de faena e industrialización de huevos. Además implementa medidas de bioseguridad alcanzando a todos los eslabones de la cadena de producción avícola, para mantener y fortalecer el status y asegurar la inocuidad y calidad de los productos aviares.  

Es importante remarcar que Argentina es reconocida como país libre de influenza aviar (IA) y enfermedad de Newcastle (ENC). Para preservar este estatus sanitario, que le permite a nuestro país mantener altos índices productivos y mercados de exportación abiertos a una gran cantidad de destinos de todo el mundo, el Programa de Sanidad Aviar del Senasa implementa actividades enfocadas a la prevención y la detección temprana de estas enfermedades. 

En este sentido, el Senasa se apoya en los dos pilares fundamentales de su sistema de vigilancia epidemiológica: la vigilancia pasiva y la vigilancia activa. Un sistema de vigilancia epidemiológica sensible y actualizado, permite al Senasa demostrar la ausencia de estas enfermedades de alto impacto productivo y comercial, y renovar anualmente la condición de país libre.

Asimismo, ante el eventual ingreso a la Argentina de alguna de ellas, este sistema posibilita la detección temprana y su contención mediante una rápida respuesta oficial a la emergencia.

Notificación al Senasa

Es imprescindible la notificación al Senasa de cualquier sospecha de enfermedad en aves que presenten signos clínicos compatibles con la IA y ENC (signos de tipo respiratorios, nerviosos, elevada mortandad y alteraciones en los parámetros productivos tales como disminución de la postura de huevo, en consumo de agua y alimento). 

Dado que estas enfermedades finalmente producen la muerte de los animales, debe darse aviso inmediato al organismo sanitario en caso de registrarse una elevada mortandad. 

Las formas de contacto son: En las oficinas del Senasa, comunicándose personalmente o por teléfono, a través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store o enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar.

Todos y todas somos responsables de mantener al país libre de estas enfermedades de alto impacto en la producción y el comercio internacional.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.