CHACO: SE APRESTA A LANZAR LA CAMPAÑA MAS PROMISORIA DE LOS ULTIMOS AÑOS.

Salió temprano en la mañana del lunes a recorrer un lote que había sembrado trigo, pero que las heladas de agosto pasado fueron tan fuertes que en su mayoría el lote se perdió.
Es Ernesto «Lalo» Iván que, como conocedor del algodón, no duda en decirle a NORTE RURAL que «este lote va directamente al cultivo emblema del Chaco: el algodón», dice y considera que se va a incrementar la superficie de siembra para la próxima campaña, con respecto a la que se terminó.
«Es una gran oportunidad que tenemos por las condiciones de clima y de mercado la siembra de algodón, no tengo dudas que vamos a apostar de nuevo», señaló Denis Konsimal, agricultor de la zona sur de Sáenz Peña.
En la campaña que terminó, Chaco implantó 214.000 hectáreas de algodón. Hay buenas perspectivas para la campaña que se viene.
En este marco también, cabe mencionar que entre el 80 y el 90% de los lotes sembrados con trigo en el Chaco, se perdieron por la amplitud térmica que vivieron en pleno proceso de desarrollo, según un informe hecho por la mesa técnica del grupo Agroperfiles.
En la evaluación hecha se toma como base una siembra de más de 157.000 hectáreas, se las cuales, se asegura que por testimonio de los productores cerca del 90% de los lotes de trigo que se perdieron en el Chaco como consecuencia de las heladas y las condiciones ambientales adversas que le tocó soportar, irán a algodón.
DATOS ALENTADORES
La semilla fiscalizada es clave a la hora de hablar de la cadena algodonera, dado que es el primer eslabón. En tal sentido, la campaña de embolsado y entrega de semilla por parte del semillero Gensus apunta a un novedoso sistema: una bolsa que contiene 240.000 simientes.
Al 31 de agosto, «ya prácticamente colocamos la misma cantidad de semilla que el año anterior, es decir, un dato mucha relevancia porque recién estamos a 7 de septiembre», dijo.
Esto, a juicio del presidente del directorio del semillero, Pablo Vaquero, indica dos cosas: que el productor entendió el concepto de la fiscalización y que el productor está tratando de tener cuanto antes los insumos para poder tener un buen lanzamiento de siembra de algodón y poder afrontar a un nuevo crecimiento de rendimiento y de área.
Señaló que, en campañas anteriores, el productor tomaba la decisión de comprar la semilla a última instancia, pero ahora, se dio vuelta ese concepto y entiende la importancia de la semilla y es uno de los insumos que primero trata de tener y comprometer.
Genética Sustentable, el semillero de algodón ubicado en el kilómetro 207 de la Ruta Nacional 16, en Avia Terai, lanzó su campaña de siembra 2022/2023 con la presentación de una bolsa que contiene 240.000 semillas.
«El algodón, está en la paleta de nuestros cultivos»
PAMPA DEL INFIERNO (Enviado especial). En el cultivo de algodón, es interesante toma la experiencia de aquellos productores que resolvieron incursionar en su siembra.
Es el caso de Lucas Vicentin que resolvió sembrar algodón hace cuatro campañas, aconsejado por amigos de la zona de Los Frentones.
«Esta es la cuarta campaña, vamos a sembrar unas 700 hectáreas, forma parte de nuestra rotación de cultivos junto a la soja y el maíz», cuenta a NORTE RURAL.
Dice que el algodón genera una rentabilidad interesante, y es muy importante en algunos ambientes como cultivo de rotación, y en nuestra zona vemos que se afianza e incluso algunos productores prefieren algodón y detrás está el maíz y en tercer la soja, señala.
La decisión de sembrar algodón, forma parte de nuestra paleta de cultivos, y la seguiremos teniendo, dice.
Un buen trabajo, el uso de semilla fiscalizada, y el constante monitoreo fue clave para tener una primera campaña con buenos resultados, completa el productor que también es ingeniero agrónomo de profesión.
«Mi amigo Nicola Uzelak me venía insistiendo desde hace mucho tiempo en la siembra de algodón, y me animé, a sabiendas que es un cultivo largo, que requiere ciertos cuidados y que tiene sus costos, pero que también se obtienen buenos resultados», explica a NORTE RURAL el productor, que se dispone a encarar una nueva campaña de siembra, el noviembre próximo.
El INTA juega fuerte en esta campaña
SAENZ PEÑA (Agencia). La labor permanente y la relación a través de convenios entre el INTA y el sector privado, hace posible pensar en el algodón, con una base fuertemente local, que pone sus pies sobre la tecnología y la investigación, dan por resultado una sinergia increíble en materia algodonera.
La nueva genética es aceptada por los productores algodoneros, evidentemente.
Con una superficie de 508.247 hectáreas, según cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el algodón registró un crecimiento del área sembrada, por quinto año consecutivo. De todos modos, las condiciones climáticas condicionaron la campaña, como en la mayoría de los cultivos, y redujeron los rendimientos.
Este informe hace referencia a que el 45 % de las variedades sembradas en el país son de INTA. Esta cifra se refiere a las semillas fiscalizadas utilizadas en la última campaña que, según cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura de la Nación, alcanzó una superficie de siembra de más de 508 mil hectáreas.
La nueva genética es aceptada por los productores algodoneros, dado que permite una siembra tardía con resultados productivos y económicos más estables. El aporte del INTA en el proyecto +Algodón Argentina, ejecutado por la FAO.
BUENA ACEPTACION
La nueva genética INTA tiene una importante aceptación por parte de los productores algodoneros, dado que permiten una siembra tardía con resultados productivos y económicos más estables. El aporte del organismo en el proyecto +Algodón Argentina, ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
«El 45 % de la semilla fiscalizada utilizada en la campaña 2021/2022, correspondió a las nuevas variedades desarrolladas por el INTA», aseguró Diana Piedra –directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA– quien, además, no dudó en destacar el aporte del organismo al sector al «generar de manera constante innovaciones tecnológicas para el cultivo del algodón».
«El lanzamiento de las últimas tres variedades desarrollado sobre germoplasma adaptado a la región se consolidó como una innovación desde el INTA a partir de la siembra de las mismas en casi el 50 % de la superficie destinada al textil en Argentina», puntualizó la especialista.
«Además, –señaló– trabajamos en la búsqueda de variedades que permitan un control del picudo del algodonero más efectivo y con un menor costo, lo que permitirá que miles de pequeños y medianos productores de la Argentina y del resto de los países de América vuelvan a producir este cultivo tan arraigado al territorio».
Fuente: Agencia Saenz Peña.-
Diario Norte.-