CON LLUVIAS, 2023 EMPEZO MEJOR PARA EL CAMPO.

0 0
Read Time:3 Minute, 7 Second

Ayer se registraron precipitaciones que en varias regiones permitirían avanzar con planes de siembra pendientes.

El 2023 empezó para los productores, al menos en parte de la región central, con lluvias que permitirán avanzar con algunos planes de siembra, no todos, que estaban pendientes.

Según reportes de productores y técnicos, en la zona núcleo se dieron registros de 20 a 30 mm que ayudarán a la implantación del maíz y la soja. “Acá apenas oree un poco arrancamos a sembrar todo lo que queda”, dijo Juan Pablo Ioele, asesor de productores en la zona del departamento de Marcos Juárez, Córdoba.

A nivel país, hasta la semana pasada faltaba sembrar en torno del 27,8% de la soja y el 37,1% del maíz. “De soja de segunda [se hace luego del trigo] nos queda un 10% por sembrarse y de maíz tardío alrededor de un 20%”, precisó sobre los productores con los cuales trabaja Ioele.

El año pasado fue crítico para la región con milímetros que quedaron en algunos casos por debajo de los 400 mm. “La mayoría de los productores agropecuarios de la zona hoy al frente de las empresas nunca habían vivido algo semejante, no solo porque los registros rondan los 400 mm en todos los pluviómetros, sino porque gran parte de esos milímetros anuales fueron recibidos por la campaña anterior, ya que más del 80% de esos 400 mm precipitaron durante enero a marzo de 2022″, explicó.

En redes sociales se comentaron precipitaciones que llegaron a zonas donde se estaba clamando por la llegada de las lluvias, sobre todo por la proximidad del cierre de la ventana de siembra.

“Para la soja quedan pocos días, no se aconseja pasar del 5 de enero. Pero a lo mejor siguen unos días más [los productores] y no va a ser la primera vez”, expresaron a este medio. Cada día en retrasarse la siembra implica unos 50 a 60 kilos menos de rinde por día y, además, la exposición al riesgo de heladas tempranas en otoño.

Vale recordar que 2022 cerró, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con la primavera más seca en 35 años. Hubo lugares donde incluso esa marca se estiró a 100 años. “Las lluvias de esta primavera quedaron muy por debajo de los promedios históricos (300 a 350 mm). El 85% de la región núcleo terminó la primavera con acumulados por debajo de los 150 mm, o sea, con menos de la mitad de lo que suele llover en esa estación. Cada uno de los tres meses que la componen aportó precipitaciones por debajo de la media”, señaló la BCR.

Y añadió: “En Venado Tuerto es la primavera más seca de los últimos 100 años, con 102 mm. En Pergamino, con 148 mm, es la cuarta primavera menos lluviosa en 110 años. Para encontrar una primavera menos lluviosa hay que remontarse hasta el año 1975, donde se registraron 130 mm. En Marcos Juárez, la primavera del 2022 es la tercera menos lluviosa en 112 años, con 132 mm. El noroeste bonaerense fue la zona más beneficiada con las lluvias de fines de noviembre. Allí las precipitaciones siguen estando debajo de la media histórica, pero superan los 150 mm. General Villegas marcó 220 mm esta primavera”.

Si bien luego siguió lloviendo, para la media tarde de ayer algunos reportes en redes daban cuenta para Monte Buey 33 mm, Godeken 31, Firmat 30, Venado Tuerto 12 a 17 mm, Teodelina 30 mm, 25 mm en Los Quirquinchos, 32 mm en Maggiolo, por ejemplo.

Hacia el oeste bonaerense, San Luis y sur bonaerense incluso se registraron mayores precipitaciones. Sobre Trenque Lauquen informaron de 30 a 50 mm y en Tres Arroyos 45 mm.

Por:Fernando Bertello.-

LA NACION.-

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.