LO QUE NOS FALTABA, LA GRIPE AVIAR VINO PARA QUEDARSE?

La proliferación de casos de la influenza en Estado Unidos y Latinoamerica ha puesto en alerta a los servicios sanitarios del mundo, ante lo que se considera un nuevo avance de la enfermedad producto del vuelo de las aves migratorias. Desde febrero del año pasado, la gripe causó la muerte de alrededor de 58 millones de aves criadas en granjas en los EE.UU.
Gripe Aviar : el infierno tan temido
La proliferación de casos de la influenza en Estado Unidos y Latinoamerica ha puesto en alerta a los servicios sanitarios del mundo, ante lo que se considera un nuevo avance de la enfermedad producto del vuelo de las aves migratorias. Desde febrero del año pasado, la gripe causó la muerte de alrededor de 58 millones de aves criadas en granjas en los EE. UU
La proliferación de casos de la influenza en Estado Unidos y Latinoamerica ha puesto en alerta a los servicios sanitarios del mundo, ante lo que se considera un nuevo avance de la enfermedad producto del vuelo de las aves migratorias.
Nuestro país estaba en estado de alerta preventiva desde diciembre pasado, pero debió cambiar el estatus luego de que se detectaran casos en el norte del país y en Uruguay.
Hace algunos días el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó nuevos casos de influenza aviar (H5AI) Hasta ahora totalizan 12, distribuidos en seis provincias: Córdoba, Buenos Aires, Jujuy, Neuquén, Salta y Santa Fe.
Según señalaron fuentes sanitarias el virus afectó aves de traspatio (pavo y gallina) y silvestres (pato y gallineta) localizadas en la laguna La Segovia, Puán, provincia de Buenos Aires, y en Del Campillo, provincia de Córdoba».
SENASA informó que el riesgo de transmisión a humanos es «muy bajo» y que «no se transmite a las personas por el consumo de carne o huevos, por lo que no hay peligro en la ingesta de alimentos».
Producción y consumo en peligro?
El efecto más duro que genera la enfermedad es la mortandad de aves de corral , además de eventuales contagios de humanos ante el contacto con animales enfermos.
En Latinoamérica, Argentina sería el país más afectado dado el nivel de producción y exportación con que cuenta la industria nacional la que podría desembocar en grandes pérdidas.
Nuestro país exporta casi 230 mil toneladas de carne de ave al año . Uruguay apenas 14 millones de toneladas. Chile en tanto, exporta 114 mil toneladas, mientras que México exporta más de 15 mil, según información de los organismos correspondientes a cada país.
Según la agencia Reuters , el mercado argentino podría llegar a perder cerca de US$ 400 millones si las aves de corral de las gigantes productoras y exportadoras se contagian, ya que se ordena su inmediata muerte porque los planteles se pueden contagiar rápidamente y expandirse hasta perder toda la producción.
De acuerdo con informaciones suministradas por la agencia, la prevalencia del virus en la naturaleza indica que los brotes sin precedentes no remitirán pronto en las granjas avícolas, lo que incrementa las amenazas para la oferta mundial de alimentos.
Según el Diario La Nación, el año pasado, las exportaciones de carne aviar representaron para nuestro país US$383,9 millones, un 22,2% más que en 2021, y la producción alcanzó las 2,31 millones de toneladas.
En el sector avícola industrial se mueven por año aproximadamente 1693 millones de aves y en el de forrajería, veterinaria y agropecuaria, en donde hay registrados 306 establecimientos, 2,8 millones de aves.
A los perjuicios para la industria y la exportación se sumarían los graves efectos sobre el consumo interno de pollos , que se ha convertido en un caballito de batalla para la población argentina que hoy consume aproximadamente per cápita un promedio de carne aviar 45,7 kg/habitante/año, muy cercano a la ingesta de carne bovina que apenas supera los 46 kilos/hab/año.
Medidas sanitarias en la Argentina
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció medidas sanitarias extraordinarias ante la declaración de la emergencia sanitaria por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), a través de la Resolución 166/2023, publicada este jueves en el Boletín Oficial.
La pregunta es cómo responderán los ciudadanos ante la enfermedad y las prevenciones que el organismo sanitario puso en marcha, en particular por el movimiento irregular que se hace de las aves en el interior del país.
Medidas :
Se prohíbe en todo el territorio nacional la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves domésticas, ornamentales y silvestres con cualquier motivo y finalidad.
También impide la distribución o venta de aves vivas en forrajerías, agropecuarias o veterinarias. Además, determina la restricción de movimientos de aves de traspatio, ornamentales y de deporte.
Asimismo, establece que, ante la falta de la documentación sanitaria que ampara el movimiento de aves vivas por cualquier motivo y finalidad, se realizará su intervención, pudiendo procederse al decomiso inmediato.
Ingreso y traslado de genética aviar
En la misma línea se fijaron medidas extraordinarias para la autorización de ingreso de genética aviar al país y su traslado dentro del territorio, independientemente de la situación sanitaria del país exportador:
Así, los ingresos de genética aviar deberán realizarse por vía aérea a través del aeropuerto más cercano a la Unidad de Aislamiento donde la remesa (aves de un día de vida y huevos fértiles) cumplirá el período de aislamiento post-ingreso al país.
El responsable de la operatoria tendrá que presentar un itinerario ante el Senasa para su autorización, previo al ingreso del material genético al país.
El vehículo que se utilice para el traslado de la remesa desde el aeropuerto hasta la Unidad de Aislamiento post-ingreso deberá contar con un seguimiento satelital durante todo el recorrido dentro del país, como también con el registro documental del itinerario del traslado, el cual deberá ser presentado ante el Senasa una vez finalizado el trayecto, establece la norma publicada hoy en el Boletín Oficial.
En caso de una contingencia durante el traslado, habrá que informarla de manera inmediata al organismo por el responsable de la operatoria.
Luego de la descarga de la remesa, se procederá a efectuar la limpieza, el lavado y la desinfección del vehículo utilizado para el traslado, a través del arco de desinfección o por sistema manual de desinfección del establecimiento y, posteriormente, deberá dirigirse al lavadero de camiones habilitado por el Senasa más cercano.
Medidas sanitarias para impedir la dispersión
La resolución también determina que, ante la notificación de aves con sintomatología compatible con la IAAP dentro de áreas protegidas, se establecerán las medidas sanitarias necesarias que permitan minimizar la dispersión de la enfermedad, tales como limitar el acceso al público.
Asimismo, se solicitará a las autoridades de fauna provinciales que arbitren los medios necesarios para reducir la difusión del virus de IAAP a través de la fauna silvestre, limitando las actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza.
Profunda preocupación en Estados Unidos
Sobre la extrema situación por la que atraviesa el país el Wall Street Journal tituló : Estados Unidos está perdiendo la ‘batalla épica’ contra la gripe aviar «
El medio sostiene que desde febrero del año pasado, la gripe aviar ha causado la muerte de alrededor de 58 millones de aves criadas en granjas en los EE. UU., el brote más letal registrado.
Los especialista norteamericanos sostienen que el virus es tan contagioso que incluso una ráfaga de viento puede llevar los excrementos de las aves silvestres hacia el respiradero de un granero y propagar el virus al interior,. Las granjas avícolas destruyen rutinariamente bandadas enteras después de que se encuentra un solo caso para tratar de evitar una mayor propagación.
Los brotes de gripe aviar han sido durante mucho tiempo un riesgo en los negocios de pollo, pavo y huevo. Sin embargo, en el pasado, los brotes disminuyeron después de unos meses, lo que alivió los picos de precios. Algunos funcionarios gubernamentales, científicos y ejecutivos de la industria avícola ahora dicen que es probable que la gripe aviar se mantenga, lo que podría mantener elevados los precios del huevo y el pavo en el futuro previsible.
La pérdida de bandadas de aves de corral a causa de la gripe aviar coincidió? con un aumento generalizado en el costo de la mano de obra, la energía y la alimentación del ganado, lo que exprimió a los consumidores con precios más altos en las tiendas de comestibles.
El anterior brote a gran escala en los EE. UU. duró desde diciembre de 2014 hasta junio de 2015 y mató a más de 50 millones de pollos y pavos. Los funcionarios del gobierno atribuyeron el alto número de víctimas a la propagación del virus de una granja a otra.
Repercusiones en el mundo
Japón anunció que el país planea sacrificar más de 10 millones de pollos debido a la propagación de la gripe aviar
Marca un récord para la temporada pico de infecciones, que va de octubre a mayo.
Con el último caso de gripe aviar detectado el martes en una granja avícola en Miyazaki, en el suroeste de Japón, el número total de pollos que se sacrificarán en la temporada 2022 alcanzó los 10,08 millones, superando los 9,87 millones en la temporada de noviembre de 2020 a marzo de 2021.
El número de brotes llegó a 57, superando el récord de 52 de la temporada 2020 y el número de prefecturas afectadas aumentó a 23 desde los 18 de 2020, que fue el más alto hasta ahora, dijo el funcionario del ministerio que supervisa la salud animal.
China reporto el primer contagio en humanos de la gripe aviar H3N8
Las autoridades sanitarias en China recomiendan alejarse de aves muertas y enfermas, así como cuidar la higiene de los alimentos, luego de que se confirmara el primer caso humano de la gripe aviar H3N8. El contagio, en un niño de 4 años, se confirmó después de un análisis de laboratorio.
Los casos de infecciones en humanos por el virus de la influenza aviar A(H7N9) de linaje asiático («virus H7N9 de origen asiático») se reportaron por primera vez en China en marzo del 2013.
Pese a que se trata de una enfermedad de animales, es posible la transmisión a humanos que tengan contacto con aves enfermas
Camboya registró su segundo contagio esta semana de gripe aviar en humanos,
Dio positivo el padre de la niña de 11 años fallecida el miércoles por esta enfermedad en el sureste del país, informó este viernes el Ministerio de Salud.
Después de la muerte de la pequeña, un equipo de investigación del Ministerio de Salud acudió a su pueblo en la provincia de Prey Veng, donde realizó pruebas de detección del virus a 12 personas, con un resultado positivo hasta el momento, un hombre de 49 años, el padre de la niña fallecida.
Tras estos dos casos en humanos, los primeros detectados en los últimos nueve años, el equipo de emergencias trabaja para encontrar la fuente de transmisión y realiza pruebas tanto a personas como a animales en el pueblo donde se han producido los contagios.
Camboya llevaba desde 2014 sin detectar un solo caso de esta enfermedad, después de que entre 2003 y 2014 se detectaran 56, con 37 víctimas mortales.
Estos casos se producen en un momento de creciente preocupación por esta enfermedad por su salto de aves a mamíferos en distintas regiones del mundo, lo que provocó un comunicado de advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 8 de febrero.
Crónica de la aparición del virus H5N1 en el mundo 1996-1997: primera detección de los virus de influenza aviar H5N1
En 1996, se detectó por primera vez el virus de la influenza aviar H5N1 altamente patógeno en aves acuáticas domésticas en el sur de China. El virus se llama A/ganso/Guangdong/1/1996. En 1997, ocurrieron brotes del virus H5N1 en aves de corral en China y Hong Kong con 18 casos asociados en humanos (6 muertes) en Hong Kong. Este virus causaría más de 860 infecciones en humanos con una tasa de mortalidad superior al 50 %.
2003-2005: propagación del virus H5N1
Durante varios años, no se detectaron virus H5N1 de forma generalizada; no obstante, en el 2003 reaparece el virus H5N1 en China y en otros países y causó brotes generalizados en aves de corral en todo Asia. En el 2005, aves silvestres propagaron el virus H5N1 a aves de corral en África, Oriente Medio y Europa. El gen de la hemaglutinina (HA) del virus se diversifica en varios grupos genéticos (clados). Se detectaros varios linajes genéticos (genotipos).
2014-2016: aparecen los virus H5N6 y H5N8
El intercambio de genes de los virus H5 de aves de corral y aves silvestres da lugar a la aparición/detección de los subtipos de virus H5N6 y H5N8. La HA se diversifica en clado 2.3.4.4 en Asia, África, Europa, Oriente Medio y América del Norte. Se siguen detectando virus H5 con varios genes de neuraminidasa (NA) en aves silvestres y aves de corral en los EE. UU.
2018-2020: los virus 2.3.4.4b se propagan de manera generalizada
Los virus H5N6 y H5N8 predominaban a nivel mundial y reemplazaron a los virus originales H5N1. Al 2022, hubo más de 70 casos notificados de infecciones en humanos por el virus H5N6 y 7 infecciones en humanos por el virus H5N8. La HA H5 se diversifica en el clado 2.3.4.4b que predomina en Asia, África, Europa y Oriente Medio.
2021-2022: se detecta el virus H5N1 en Canadá, EE.UU.
Aparece un nuevo virus H5N1 que pertenece al clado 2.3.4.4b con un gen N1 NA adaptado a las aves silvestres. El virus H5N1 clado 2.3.4.4b predomina en Asia, África, Europa y Oriente Medio a fines del 2021. El virus se detecta en aves silvestres de Canadá y los EE. UU. a fines del 2021. En febrero del 2022, el virus comienza a causar brotes en aves de corral comerciales y domésticas de los EE. UU. Hasta el momento, se notificaron dos casos en seres humanos de infección por virus de la influenza aviar H5N1. Uno ocurrió en el Reino Unido en el 2021 y el otro en los Estados Unidos en el 2022.