EL CAMPO SE HACE SENTIR A LA VERA DE LA RUTA Y LOS PRODUCTORES PIDEN ACCIONES A LA MESA DE ENLACE: «ESTAMOS EN UNA CRISIS CATASTROFICA»

El sector se moviliza en la autopista Rosario-Buenos Aires y ruta 90, altura Villa Constitución, molesto por la falta de soluciones de fondo ante la sequía y de problemáticas como las retenciones y la brecha cambiaria.
En medio de la sequía, que ocasionaría una merma de US$15.900 millones en el Producto Bruto Agropecuario, el campo hace una asamblea en la autopista Rosario-Buenos Aires y ruta 90, altura Villa Constitución, donde protesta no solo por la falta de medidas de fondo ante el escenario actual, sino por reclamos que vienen de hace tiempo, como el peso de las retenciones y la brecha cambiaria. Participan unos 500 productores que llegaron de la región e incluso Formosa, Misiones, San Juan, entre otras provincias. Se escuchan quejas contra el Gobierno, advertencias por el futuro del sector e incluso críticas al accionar de la Mesa de Enlace y pedidos para que defina medidas gremiales.
La movilización fue impulsada por Federación Agraria Argentina (FAA) y terminó generando la adhesión de muchas entidades del campo, entre ellas las pares de FAA en la Mesa de Enlace: Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
En el momento de la asamblea se escucharon duros testimonios de los productores. Marcela Fabrissin, directora de FAA departamento de Arroyo Seco, dijo: “Lamentablemente los productores de los departamentos Rosario, San Lorenzo y Constitución vienen sufriendo cuatro años consecutivos”. Agregó que se busca “no solo hablar de la sequía”, sino “mostrar la falta de políticas públicas” para los productores.
“Necesitamos que el gobierno nacional se ponga a trabajar en serio; los anuncios son puro maquilla necesitamos medidas concretas”, expresó.
Gustavo Tettamenti, de filial Bigand, agregó: “Venimos de cuatro años de sequía y ahora estamos en un contexto complejo sin reserva de humedad y nos encontramos con un Gobierno que no gobierna, que no toma medidas concretas y reales para la situación que sufrimos”.
“Nosotros somos generaciones que solo sabemos trabajar, queremos seguir produciendo como lo hicieron nuestros abuelos y quiero que así lo sigan haciendo mis hijos y mis nietos. Necesitamos medidas concretas y no solo anuncios. No pedimos subsidios, queremos créditos a tasa cero para poder comprar insumos. Queremos una ley de arrendamiento porque el 70% de la superficie que se produce es bajo esa modalidad. También una ley de emergencia de verdad. Por último, necesitamos una reforma tributaria, no podemos seguir pagando Ganancias”.
Martín Vivanco, de San Antonio de Areco, habló del momento actual y dejó un mensaje a la Mesa de Enlace: “Hace 40 años y más que hacemos depositarios de nuestras ganancias a tipos que nos han dicho que son los asesores del bien común. Hoy nos está pasando la cuenta esa desidia e insolencia de aceptar lo inaceptable. De eso somos culpables nosotros y también nuestra representación; lo digo con absoluto dolor, de 59 años de dirigente gremial, no hemos tenido la capacidad de torcer en la sociedad y la dirigencia esta forma se convalidar el despilfarro de los recursos de todos”.
Luego añadió: “Cómo vamos a tener dirigentes que se pasen cuatro años pidiendo de reunión en reunión y terminen con besitos. No señores, están para defender el valor de la dignidad. Las entidades tienen que saber si defienden valores y principios o plata mal habida”.
Otro productor, Iván Castellaro, planteó sobre los dirigentes: “Les teníamos gran aprecio y confianza plena, pero siento que nos dejaron pisotear. Siempre luché para que las entidades sean fuertes pero no nos están representando. Hace tres años que no estamos haciendo nada. En 9 de julio [acto que se hizo en San Nicolás hace dos años] tuvimos que hacer malabares para que estén. El 23 A [tractorazo del año pasado] dijeron que no porque estaba politizada”.
“Tienen que gritar más fuerte; hay mucha gente valiosa atrás de las entidades. Si se abrazan con Massa nos duele porque recorremos nuestros lotes y están destruidos. Entonces, dicen que salen conformes de la reunión, pero nosotros estamos desapareciendo. No tiene que quedarse callados”.
Descontento
Mientras esperaban por el acto, los productores expresaron a La Nacion su descontento. Valentín Agostini, presidente de la filial FAA de Empalme-Villa Constitución, indicó que vino a la concentración porque busca hacer un llamado a todo el arco político por la difícil situación que atraviesan los productores. “En mi zona la estamos pasando muy mal. Los productores están sumergidos en una crisis sumamente catastrófica. Algunos ya empezaron a decidir abandonar sus tierras. Tierras que fueron compradas con su esfuerzo o el de sus padres o abuelos. La verdad que es algo sumamente lamentable”, dijo.
El productor agropecuario Daniel Gastaldi, que recorrió 250 km desde Viale, Entre Ríos, junto al productor Abel lauck, manifestó: “Es el momento de volver a movilizarse después de tantos años de aportar retenciones y ver que cada vez el país está peor. Encima ya venimos por tercer año consecutivo con sequía y falta de respuesta del Gobierno porque nos prometen créditos y después cuando llegamos al banco con el certificado de emergencia nos dicen que no somos sujeto de crédito por estar en emergencia. Además de que, como no tenemos rentabilidad, con la ayuda financiera igual el panorama es complicado, sumado a que Afip sigue mandando intimaciones por atraso de deuda”.
Ambos aseguraron que lo que más los afecta actualmente es la brecha cambiaría. “Hubo un aumento en dólares de los insumos y lo que nos toman de dólares a nosotros vale la mitad”, agregó.
En el lugar se encuentra el exdirigente de FAA Entre Ríos y senador nacional Alfredo De Angeli. “Más allá de mi cargo como senador, soy del sector y quiero estar acá como un productor y contratista más tratando de llevar las inquietudes al Senado, pero como somos minoría se hace difícil”, indicó.
Remarcó que los próximos candidatos a presidente deben tener un proyecto para el campo. “El otro día le dije a Horacio Rodríguez Larreta que es importante que le digan qué es lo que van a hacer. Como cuando el presidente Mauricio Macri me dijo que iba a bajar las retenciones y la produccion de trigo y maíz se duplicó. Después, con la sequia y la pérdida de producción de 2017-2018 las tuvieron que volver a poner. Pero la idea es que las retenciones no deben existir y debemos ir en ese camino. Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia no tienen retenciones y escuchamos al presidente hablar de una moneda única en el Mercosur. Primero tenemos que arreglar lo nuestro”.
Sociedades rurales y asociaciones de productores del norte bonaerense, entre otras entidades, también dieron su apoyo y lo mismo hizo la Red Nacional de Productores Autoconvocados. Esta organización expresó en un comunicado que el “objetivo central” es “eliminación total de las retenciones (incluidas las encubiertas como el desdoblamiento cambiario)”, “apertura de las exportaciones”, “eliminación de cualquier organismo o función que contribuya a estatizar el comercio agropecuario”, “no a la segmentación”, “no a los subsidios y compensaciones otorgados en reemplazo de la legítima rentabilidad previamente confiscada”.
Los integrantes de la red agregaron: “Destacamos en esta oportunidad nuestra adhesión y apoyo a los productores y ciudadanos de Mendoza y Río Negro que están llevando adelante una titánica lucha por sostener la integridad territorial frente a un gobierno que ya no solo “combate el capital” sino que ataca la “soberanía nacional”.
Hace unos días, Grupo Independencia, que también adhirió a la movilización, reclamó un tipo de cambio único, eliminación de las retenciones y “reducción y optimización del gasto público”.
Advertencia
Carlos Achetoni, el presidente de FAA, no descartó que tras la asamblea puedan haber movilizaciones “más fuertes”.
Achetoni descartó que pueda surgir un cese de comercialización del sector. “Un paro puede complejizar al que tiene que movilizar hacienda en mal estado [a causa de la seca]”, expresó el dirigente. Sin embargo, señaló que “hay que hacer acciones que muestren cada día el descontento”.
En esa línea, en declaraciones a Radio Colonia amplió: “Puede haber movilizaciones más fuertes, llegar al Congreso, Casa de Gobierno”.
El dirigente, que señaló que la sequía, las heladas y granizadas causaron “estragos” entre los productores, agregó sobre otra posible movilización: “Le estamos dando forma a algo”. No obstante, dijo que el tema todavía no se conversó con los otros dirigentes.
Achetoni precisó que, ante cuestiones como la falta de refinanciación de deudas, el productor tiene “desazón y se siente solo”. Indicó que la jornada del martes “es un mensaje al Gobierno y el arco político”.
La entidad enumeró la lista de reclamos: “Nos manifestaremos y seguiremos pidiendo por la suspensión de embargos, exención del pago del impuesto a las ganancias y sus anticipos, la suspensión del bloqueo de cuentas y de los apremios de los bancos. Por la modificación a la ley de emergencia, creación de un seguro multirriesgo. Por una reforma impositiva integral y progresiva. Por la reparación histórica para las economías regionales y por un plan ganadero integral. Para que se elimine el diferencial cambiario, que se establezca un plan de eliminación de retenciones y para que las ayudas comprometidas en forma de ANR (Aportes No Reintegrables) lleguen a los productores”.
LA NACION.-