HIDROVIA: DESTACAN OBRAS DE EN LA VIA NAVEGABLE TRONCAL, PERO BARRANQUERAS SIGUE SIN OPERAR.

En el Consejo Directivo del Ente de Control de la Vía Navegable, la Administración General de Puertos presentó las obras concluidas y las que están en agenda. Lo que dijeron sobre el tramo norte.
El Ente de Control de la Vía Navegable (Ecovina), donde tiene participación la provincia del Chaco como una de las siete ribereñas de la hidrovía Paraná-Paraguay, concretó días pasados la sexta reunión de su consejo directivo en la ciudad de Rosario. El eje central, según se informó oficialmente, fueron cuestiones institucionales, pero también se repasaron y analizaron obras e inversiones llevadas adelante a lo largo de toda la traza de la Vía Navegable Troncal (VNT) por donde circula el 90% de las exportaciones argentinas.
Es más, hasta antes de la bajante histórica del río Paraná, Colono y el muelle de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) se habían erigido como el complejo portuario argentino que más barcazas graneleras cargaba con granos (cabotaje). Las condiciones del río y la falta de dragado interrumpieron aquel proceso virtuoso.
«Reinvertimos el dinero en obras concretas»
Entre quienes asistieron a la reunión en Rosario estuvo el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Patricio Hogan; el presidente del Consejo Directivo del Ecovina, Abel De Manuele, acompañado por el vicepresidente 1° Hernán Orduna (virtual); la vicepresidenta 2° María Florencia Carignano; la vicepresidenta 3° Priscila Ailín Makari (virtual); la secretaria de Transporte Jimena López (Ministerio de Transporte de la Nación), y los vocales Mariela Bembi, María Constanza Prause (Chaco), Adolfo Escobar Damus, Julio Rodríguez Signes, María Isabel Espinoza, Ricardo Babiak, María Candelaria González del Pino, Julián Pablo Hecker, Juan Gabriel Soriano, Nicolás Cevela (virtual).
Entre los «avances» que destacaron se mencionaron la creación del Sistema de Monitoreo (SiMon) y las obras realizadas sobre el río. Entre ellas, la generación de cuatro nuevas zonas de sobrepaso o cruces en los accesos a la VNT, así como la nueva zona de fondeo en el punto denominado Cancha Larga, que permitirá a los buques esperar cerca del paso y no tener que aguardar en el puerto de origen.
«Reinvertimos el dinero en obras concretas, que mejoran todo el sistema y posibilitan una mejor competitividad y logística más eficiente», dijo Beni, según cita el diario económico porteño.
Por su parte, el sub-interventor Vernet subrayó el carácter federal del Ecovina, «donde son las provincias, y no una empresa privada, quienes definen el rumbo de esta vía tan importante para el comercio y la producción de nuestro país»; y destacó que «se hicieron obras en cada sector de la traza. En el norte, con nuevos hidrómetros y batimetrías; en los accesos, con zonas de sobrepaso, en la zona centro, incorporando tecnología de punta por primera vez en décadas».
Estas obras son realizadas por la Compañía Sud Americana de Dragados, perteneciente al Grupo Jan De Nul. Se trata de una empresa nacional, que emplea a más de 500 trabajadores argentinos y que tiene sus dragas, todas de última tecnología, bajo bandera argentina.
Durante la reunión, los integrantes del Consejo Directivo y las autoridades de la AGP intercambiaron propuestas respecto del futuro de la VNT y se interiorizaron sobre la actualidad de la gestión.
Seguimiento y fiscalización
El Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable fue creado con el objetivo de garantizar el seguimiento y la fiscalización de la prestación de los servicios que se brindan en la Vía Navegable Troncal.
El encuentro fue realizado a la vera del Río Paraná en la Nueva Terminal Fluvial (NTF). Allí también se acordó que la próxima sesión se realice el 6 de julio con sede y horario a definir.
Analizan un aumento del peaje fluvial
La Administración General de Puertos (AGP), organismo estatal que tiene el manejo de la hidrovía, analiza alternativas para hacer frente al costo extra que le demanda el aumento de tareas de dragado por la suba del caudal del río Paraná, en un momento en el que baja la cantidad de tránsito de embarcaciones por la sequía, y una de las posibilidades en danza sería aumentar la tarifa del peaje, según informó hace unos días el sitio Rosario3.
Además, se indicó que, de inmediato, en el complejo portuario cerealero del Gran Rosario se encendieron las alarmas por el impacto negativo que tendrá esa medida en la competitividad de la agroexportación argentina.
La AGP puso sobre la mesa el tema del estado económico de la hidrovía en el marco de la mesa de trabajo permanente que tiene con los representantes del sector privado, desde puertos a navieras. Allí explicaron la situación que calificaron de «excepcional» que atraviesa la administración del sistema troncal de navegación a raíz de lo que llaman una «inédita» combinación de tres factores
Por un lado, está el fuerte impacto de la sequía en el agro, que se llevó el 50% de la cosecha proyectada, provocando una fuerte baja en la carga por embarcar.
Además, como el caudal del río subió, los barcos pueden salir con carga completa generando menos viajes frente a lo ocurrido en los años de bajante cuando debían salir con menos cargas obligando a un mayor paso de buques.
Y, precisamente, el aumento del caudal del río provoca que se deba dragar de manera regular para mantener la profundidad, que desde el Gran Rosario al sur es de 36 pies. Por el contrario, durante la bajante del Paraná la actividad de dragado fue menor. Y como el cambio de régimen de lluvias río arriba (que mejoró el caudal) también arrastró más sedimentación, las tareas de dragado son mayor a las del año pasado.
Para la AGP, el aumento de la actividad del dragado -que aseguran está por encima del promedio histórico- les desbalanceó la ecuación económica y ahora es que buscan alternativas para equilibrar los números.
Fuente: Diario Norte.-