LA ARGENTINA REABRE UN NUEVO MERCADO PARA LOS PRODUCTOS AVICOLAS TRAS LA INFLUENZA AVIAR.

0 0
Read Time:3 Minute, 30 Second

Se trata de Chile que representa el 11% de las exportaciones del país y la decisión se tomó tras una inspección sanitaria de técnicos trasandinos.

Luego de arduas negociaciones, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) reconoció a “la Argentina libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)”. La decisión se conoció después de que se realizara una auditoría de evaluación sanitaria con un grupo de inspectores que llegaron al país entre el 15 y el 19 de abril pasado. Ese mercado representaba antes de que se conociera la enfermedad el 11% de los envíos nacionales.

El país vecino indica un informe de la Secretaría de Bioeconomía, a cargo de Fernando Vilella, levantó las restricciones a las importaciones de aves, productos de origen aviar y huevos desde nuestro país tras el informe oficial de la delegación que estuvo en el país. Esto sucedió con base en las conclusiones del informe final, elaborado por los auditores del SAG, la División de Protección Pecuaria determinó reconocer la condición de libre de IAAP de la Argentina y levantara la medida de suspensión de importaciones de aves y productos a Chile.

Ese país y China, eran los únicos que mantenían a la Argentina vedado de los envíos avícolas tras la declaración de la Argentina como país libre de influenza aviar que declaró la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en agosto del 2023. En este caso, China representa el 38% del mercado aviar local, es decir, 262.000 toneladas similares a 480 millones de dólares, de acuerdo con los datos que maneja la industria avícola nacional.

“Finalizada la revisión y evaluación del sistema de producción de huevos con cáscara para consumo humano de Argentina, junto al control y supervisión que mantiene el Senasa, el SAG determinó delegar la habilitación de estos establecimientos para exportar sus productos a Chile en dicha el Organismo nacional”, precisó la cartera agrícola.

Indicaron que en este caso, la certificación sanitaria para validación del SAG debe incluir los requisitos establecidos en la Resolución N°1.559 de 1995 que “fija exigencias sanitarias para la internación de huevos para consumo”, y la declaración: “Los productos proceden de un establecimiento productor habilitado por el Senasa para exportar a Chile y registrado oficialmente ante el SAG”.

En tanto, en la cartera agrícola, mencionaron que “esta reapertura de mercado para productos argentinos es el resultado del trabajo realizado por el Senasa junto con la Secretaría de Bioeconomía y con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación”.

En la industria avícola recordaron que la OMSA declaró a la Argentina nuevamente libre de influenza aviar en octubre del año pasado. Sin embargo, mencionaron que hay países que con esa declaración abren los mercados, en tanto, otros, como fue el caso de Chile y China, decidieron auditar en forma presencial las plantas frigoríficas y el Senasa para ver las garantías que el país ofrece para poder habilitarlo nuevamente. Chile realizó estas auditorías a finales de abril pasado, mientras que China lo hizo en mayo, por lo que de este último destino todavía no hay novedades sobre los resultados.

La validación y publicación del informe del estatus sanitario de la Argentina como libre de la enfermedad por parte de la OMSA tenía como fin recuperar los mercados de exportación del país. A mediados del año pasado, se conoció ante la culminación de las acciones sanitarias en el último brote de IAPP en aves de corral (circuito comercial), el Senasa elevó a la OMSA un documento con todas las acciones sanitarias realizadas desde el comienzo del brote, que respalda y sustenta la actual condición de Argentina como país libre de la enfermedad.

La influenza aviar tipo A es una enfermedad contagiosa de declaración obligatoria, causada por un virus que afecta a muchas especies aviares y nunca había estado presente en Argentina, por lo que se la considera exótica. Las aves acuáticas, en particular, se consideran un reservorio importante de este virus. Vale recordar que en la Argentina se detectó por vez primera en un ave silvestre en Jujuy. Ante este escenario, en ese momento, el gobierno de Alberto Fernández declaró la emergencia sanitaria.

LA NACION.-

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *