CRISIS EN LA INDUTRIA FORESTAL EN EL NEA: EMPRESAS AL 40% Y RIESGO DE DESPIDOS MASIVOS.

La industria forestal de Misiones y Corrientes enfrenta una crisis profunda, operando al 40% de su capacidad y con riesgo de despidos masivos. La falta de políticas nacionales, la paralización del mercado interno y la presión impositiva ponen en jaque a las PyMEs del sector.
La Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM) lanzó una advertencia contundente sobre el delicado momento que atraviesa el sector maderero debido a las medidas del Gobierno nacional, que han generado una recesión interna y la posterior caída del consumo.
En un comunicado difundido en sus redes, la entidad describió una realidad preocupante: “La situación sectorial no es nueva, pero se agudiza mes a mes y lo que está en juego no son fríos números, sino patrimonios familiares (en algunos casos de dos o tres generaciones), miles de empleos y, además, sueños y futuros”.
Producción al 40% y empresas forestales paralizadas
En promedio, los establecimientos madereros operan al 40% de su capacidad, y muchos aserraderos pequeños y medianos han detenido sus actividades por completo durante los meses de verano.
Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM, explicó al medio Primera Edición que la crisis no da tregua. “Nosotros, casi todos los madereros, estamos trabajando con un 40% más o menos de la capacidad que tenemos y estamos ya saliendo de meses que son siempre recesivos, particularmente enero y febrero, pero ya tendríamos que estar trabajando a pleno. Estamos bajando una rentabilidad a cero”, advirtió.
Las empresas del sector forestal mantienen turnos mínimos para no colapsar, pero el mercado interno está prácticamente paralizado. “Lo poco que hay, estamos trabajando con muchos plazos, lo cual en un mercado tan inestable como el actual, realmente es muy complicado”, agregó Fachinello.
Falta de apoyo del Gobierno Nacional
El panorama se agrava por factores internos y externos. Desde APICOFOM señalaron que, además del freno en las ventas y los extensos plazos de pago, el mercado internacional es inaccesible por falta de competitividad. Fachinello cuestionó la falta de respaldo de la Casa Rosada: “Vemos cómo otros países protegen sus industrias, mientras que nosotros nos sentimos aislados y sin respaldo del Gobierno nacional”.
También criticó medidas como la quita de retenciones a las exportaciones, que no beneficia a las PyMEs. “Eso es para quienes exportan más de un millón de dólares. Nosotros representamos a las PyMEs y MicroPyMEs, y esa medida no tuvo ningún impacto positivo para nuestro sector”, aseguró.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) tampoco trajo alivio: “El famoso RIGI que tanto pregonó el Gobierno no llegó prácticamente a nada en Misiones, fue todo para el litio y el petróleo”, lamentó Fachinello.
Importaciones sin control
La importación indiscriminada es otro golpe duro para el sector. “Vemos con mucho temor la cantidad de importaciones que hay, sin reglamentos técnicos. Se puede importar cualquier cosa”, alertó Fachinello.
Según APICOFOM, la paridad cambiaria favorece la importación de miles de productos a precios mucho más bajos que los nacionales, incluyendo viviendas, pallets y fenólicos. “No podemos competir con el mercado chino. Todos los países protegen sus industrias, pero aquí nos soltaron la mano a los industriales”, denunció Fachinello.
Crisis en la industria forestal en el NEA: el mercado interno paralizado
La ausencia de obra pública afecta de manera directa e indirecta a la actividad forestoindustrial. Según APICOFOM, hay una caída en la provisión de madera y una “casi nula producción de viviendas, aberturas y techos”. Fachinello explicó que “el principal problema es la demanda, que viene de la paralización de la obra pública, un nicho muy importante que teníamos”.
Por otro lado, la inversión privada también es limitada. “Bajaron mucho los intereses, pero siguen siendo altos. La gente tiene mucho temor a tomar créditos, sobre todo con los ajustes del UVI”, agregó.
Presión tributaria y financiera afecta a la industria forestal
La presión tributaria y financiera es otro factor que empeora la crisis del sector. “Estamos con planes de financiamiento de energía, planes tributarios y planes de ART. El panorama es muy incierto”, describió Fachinello.
En Corrientes, el deterioro del sector también es evidente. “En zonas como Virasoro e Ituzaingó, vemos muchos aserraderos parados o con muy poca producción”, detalló. Muchas industrias han tenido que operar con reducción de jornadas laborales y suspensiones de trabajadores. Fachinello reconoció que los puestos laborales en PyMEs y MicroPyMEs están en riesgo: “Siempre tratamos de proteger a nuestros colaboradores, pero la realidad es que la situación es muy crítica”.
Las grandes empresas forestoindustriales resisten mejor gracias a sus recursos, pero las PyMEs no tienen ese respaldo. “Si no encontramos alguna herramienta para salir a competir, vamos a estar mucho más complicados”, concluyó Fachinello.
Fuente: Primera Edición.-