“SEGUIREMOS INSISTIENDO”: SORPRESA EN EL AGRO TRAS LAS DECLARACIONES DE MILEI SOBRE LAS RETENCIONES.

0 0
Read Time:4 Minute, 35 Second

El Presidente dijo que la rebaja de retenciones no continuará después de junio y llamó a “liquidar” antes de esa fecha, para aprovechar esta coyuntura. “No esperábamos eso”, señalaron desde el ruralismo.

Sorpresa y, lógicamente, algo de malestar fue lo que causó entre los productores y dirigentes agropecuarios las declaraciones que formuló este lunes por la mañana el presidente Javier Mieli, con relación a las retenciones.

En una entrevista radial, el titular de la Casa Rosada descartó de plano la posibilidad –que esperaban desde el ruralismo– de que la rebaja de derechos de exportación vigente continúe más allá del 30 de junio.

Al ser consultado sobre las retenciones, concretamente afirmó: “A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente; es decir, que vuelven en junio. Dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en junio le vuelven las retenciones”.

Esto ocurrió apenas 48 horas después de que las entidades que integran la Mesa de Enlace salieran al unísono a celebrar la decisión anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, de eliminar el cepo cambiario.

A priori, la estrategia del Gobierno es incentivar a que se adelanten las ventas de granos de la nueva campaña, de manera que el ingreso de dólares se concentre realmente en estos meses y permita sostener la oferta de divisas.

El problema con que se encuentra es que la cosecha arrancó retrasada debido a los excesos de humedad, a lo que hay que sumar un escenario de precios internacionales poco tentador para apurar la comercialización.

LAS RETENCIONES, UNA DISCUSIÓN DE NUNCA ACABAR

Lógicamente, el beneplácito que generó el viernes la noticia del fin del cepo, ahora mutó por algo de malestar en el campo, que aguardaba otra noticia en relación a las retenciones.

“Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”, remarcó Lucas Magnano, titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

Por su parte, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria, recordó que “el productor de escala mediana o el de pequeña escala está en plena cosecha y va a liquidar el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene la cosecha, eso es inminente, siempre es así”.

Sin embargo, aclaró una vez más que “no es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal, lo va a hacer en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos de la cosecha”.

Bajo este panorama, completó: “Seguiremos insistiendo y así se lo hemos hecho saber no sólo al ministro de Economía sino también al secretario de Agricultura en todas las oportunidades que hemos tenido, en la necesidad de seguir en el camino de la eliminación de la presión fiscal que al productor tanto lo afecta, pero fundamentalmente en el tema de retenciones: que la baja transitoria dispuesta hasta el 30 de junio que se convierta en definitiva”.

“Seguiremos insistiendo con eso y además les hemos hecho saber también la necesidad y la urgencia de que la baja de retenciones para el trigo se convierta en definitiva al primero de junio, que es cuando va a arrancar la campaña de siembra, esto atendiendo a que el productor lo que más necesita para seguir produciendo es previsibilidad y eso le daría justamente la previsión necesaria de saber las condiciones con las que va a sembrar”, agregó.

Desde la Sociedad Rural y desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) no se expresaron aún, y es probable que lo hagan en las próximas horas, quizás en conjunto con el resto de la Mesa de Enlace, luego de que mantengan una reunión con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.

En principio, el encuentro fue convocado para hablar sobre la intención del Gobierno de levantar la barrera sanitaria patagónica de la fiebre aftosa, pero habida cuenta lo sucedido, es probable que las retenciones se lleven un gran espacio de la discusión.

RETENCIONES: ENOJO EN CARBAP

De todos modos, si bien CRA no manifestó aún una opinión formal, sí lo hizo una de sus entidades de segundo grado más grande: la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Su secretario, Pablo Ginestet, apuntó: “La verdad que los dichos del Presidente nos hacen acordar a otras épocas de la política que pensabamos que habían quedado atrás, esto de amenazas, de vendan la cosecha o les subo los impuestos. Si bien es verdad que cuando se anunció se dijo que eran transitorias, en el sector aspiramos a que sea permanente y que a partir del 1° de julio encaremos una reducción gradual y constante de los derechos de exportación”.

El dirigente consideró que el problema de que no se reduzca este impuesto es que “en 2026 habrá menos dólares, porque la producción va a caer”, como consecuencia de que “con este nivel de precios, el campo argentino no es competitivo”

“Sería lamentable que vuelvan a subir los impuestos el 1° de julio. Estar con este nivel de amenazas es una mala señal para los productores que están pensando en sembrar trigo. No es el camino dar este tipo de mensajes. Tenemos que continuar con planes para que sigan bajando las retenciones”, cerró.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *