CORRIENTES: EN ABRIL UNA FAMILIA TIPO NECESITO MAS DE $700.000 PARA NO SER POBRE.

0 0
Read Time:5 Minute, 57 Second

Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación básica y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia.

En abril una familia tipo de Corrientes necesitó más de $700.000 para no ser pobre

El Índice Barrial de Precios de Corrientes (IBP) informó que durante el mes de abril, una familia tipo de dos adultos y dos niños necesitó de $ 701.288,93 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de $324.670,80 para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y superar la indigencia.

Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación básica y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia.El mismo fue realizado en más de 300 negocios de 6 localidades de la provincia entre ellas Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros.

El IBP es una herramienta para medir los precios de los alimentos que constituyen la nutrición básica de una familia tipo. Este relevamiento sigue las características de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.

Variación anual del IBP Corrientes

Partiendo desde abril del año 2023 al mes de abril del 2024 con respecto a la variación anual, se registró un aumento del 277,70% en la CBT representando un valor de $515.615,87. Mientras que en la CBA fue del 289,94% representando un valor de $241.409,34.

Variación anual por rubros:

Almacén: de abril del 2023 a abril del 2024 fue de 308,56% equivalente a $120.369,82.
Carnicería: de abril del 2023 a abril del 2024 fue del 287,99% equivalente a $72.064,11.
Verdulería: de abril del 2023 a abril del 2024 fue de 254,70% equivalente a $48.975,72.
Variación acumulada CBT y CBA:
Diciembre 2023 al mes de abril 2024 (CBT) un acumulado 48,09%, total de $227.723,61.
Diciembre 2023 al mes de abril 2024 (CBA) un acumulado 44,66%, total de $100.232,26.
Variación acumulada por rubros:

Verdulería: diciembre de 2023 al mes de abril 2024 fue del 48,77% un total de $50.247,21.
Almacén: diciembre de 2023 al mes de abril 2024 fue del 46,82% un total de $43.467,08.
Carnicería: diciembre de 2023 al mes de abril 2024 fue del 37,03% un total de $26.235,78.
Variación mensual del IBP Corrientes:

Con respecto a la variación mensual se registró un incremento de 7,25% en la CBT, representando un valor en la Canasta Básica Total de $47.390,75. Por otro lado, en la CBA el aumento que figuró fue del 6,25%, la diferencia en pesos en la Canasta Básica Alimentaria alcanzó un valor de $19.110,90.

Productos con mayor incremento dentro de cada rubro en el mes de marzo:

Enprimer lugar,el rubro carnicería obtuvo un aumento del 10,47%. Los cortes con mayor incremento fueron:

Pescado: 50,00%
Paleta: 12,50%
Carnaza: 9,00%
Espinazo: 8,57%
Asado: 3,45%
En segundo lugar, está el rubro almacén, el cual tuvo un aumento de 5,33%. Los productos con mayor incremento fueron:

Mayonesa: 25,00%
Sal fina: 20,00%
Salame: 14,29%
Aceite Mezcla: 13,33
Vinagre: 12,55%
En tercer lugar,el rubro verdulería presentó un aumento de 1,68%. Tuvieron mayor incremento:

Lechuga: 27,27%
Acelga: 20,00%
Cebolla: 12,36%
Zapallo: 10,37%
Batata: 7,50%
Índice de Pobreza

De acuerdo con los datos del primer semestre del 2023 realizado por el INDEC, la pobreza alcanzó el 40,1% con lo que respecta a las personas, esto significa que ascendió a 11.8 millones, un millón más que a mitad de 2022.

En cuanto al índice de indigencia llegó al 9,3%, esto se traduce en que, ese porcentaje de la población, el extremo más vulnerable, no posee los recursos suficientes para comprar alimentos.

Esta cifra de indigencia mejoró siete décimas a comparación del semestre anterior, por la amplia cobertura de los subsidios estatales a la población más desfavorecida.

Con respecto a los datos regionales, las mayores incidencias de pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42,0%. La región conformada por Corrientes, Gran Resistencia, Formosa, Posadas.1; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8%.

Según el informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), realizado a través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), correspondiente al tercer trimestre del 2023, se estimó que la pobreza llegó al 57,4% alcanzando así a alrededor de 27 millones de personas y en cuanto de la indigencia llegó al 15% equivalente a 7 millones de personas.

Mercado de Trabajo

Según el INDEC, en el cuarto trimestre del 2023 la tasa de desempleo nacional, comparando con el trimestre anterior del año 2023 mantuvo su cifra del 5,7%. Por su parte, la tasa de actividad se ubicó en 48,6% y la de empleo marcó 45,8%.

La tasa de ocupados que demandaron otro empleo fue de 15,5% lo que supuso un leve ascenso respecto al nivel del tercer trimestre de este año que fue del 15,4%.

Salario Mínimo Vital y Móvil

Desde el 1° de mayo de 2024, el salario mínimo se ubica en $ 234.315, lo que representa una caída del 30,8% real (es decir, considerando el efecto de la inflación) con respecto a igual mes del año pasado

Además, el salario mínimo acumula una caída del 30,1% desde noviembre de 2023, previo a la asunción de Javier Milei (La Libertad Avanza) como presidente.

Asimismo, advierten que, dado que el incremento de precios ha sido recientemente más alto para los alimentos que para el resto de los bienes y servicios, la pérdida de poder de compra del salario mínimo resulta mayor cuando se contabiliza exclusivamente en alimentos:

51,7% respecto de noviembre de 2019
63,0% respecto del mismo mes de 2015


Inflación en el mes de abril

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha caído a cifras de un solo dígito por primera vez desde el octubre pasado. Este descenso representa una notable desaceleración en una economía que enfrentaba tasas de inflación de dos dígitos en los últimos meses. En abril, la inflación se ubicó en un 8,8%.

Entre las divisiones que sufrieron mayores aumentos en abril, se destaca el sector de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 35,6% generado por aumentos en las tarifas de estos servicios. Le siguieron comunicación con una suba del 14,2%, provocada por el alza en los servicios de telefonía e internet, y prendas de vestir y calzado, con un 9,6% motivado por los cambios de temporada. Según el organismo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril fueron bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) y bienes y servicios varios (5,7%).

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *