CAMPAÑA 2024/2025: TODOS LOS RECAUDOS PARA ATENUAR LOS EFECTOS DE LA CHICHARRITA EN EL MAIZ.

0 0
Read Time:7 Minute, 49 Second

Recomiendan no repetir el cereal en el mismo lote, eliminar las plantas guachas y concentrar la fechas de siembra; alentadores resultados con terapéuticos biológicos.

Las prácticas más recomendables para prevenir los ataques de la chicharrita en la campaña de maíz 2024/25 serían las siguientes: 1) eliminación del maíz guacho en los rastrojos; 2) no repetición del maíz en el mismo lote; 3) tratamiento de la semilla con insecticida, una práctica que eleva la probabilidad de un buen cultivo; 4) utilización de híbridos con tolerancia a los ataques. En Brasil ya se han seleccionado materiales locales de buen comportamiento ya se están testeando híbridos argentinos; 5) concentración de las fechas de siembra; se determinó que la reducción de la ventana para la implantación contribuye a reducir la población de chicharritas; 6) aplicación de insecticidas en plantas de hasta ocho hojas.

Las recomendaciones anteriores fueron efectuadas por Renata Santos, técnica del Centro de Investigación y Desarrollo de Corteva en Mogi Mirin, en el estado de San Pablo, a miembros del CREA Los Ranqueles, en un viaje organizado por AZ-Group.

En Brasil la chicharrita está presente en los cultivos de maíz desde 1990 pero el pico de enfermedad se dio en 2014. Ese año se perdió el 25% de la producción de semilla de maíz en ese país, lo que motivó que la empresa comenzará a trabajar en este insecto. La sensación actual de los viajeros es que la enfermedad está presente en gran parte del territorio de Brasil, pero controlada.

Las chicharritas son infectadas por bacterias del género spiroplasma, que forman parte de la clase mollicutes, que se distingue por carecer de pared celular. Son parásitos primarios de varios animales y plantas viviendo dentro de las células del huésped. Se trata de microorganismos muy pequeños, de solo 0,2-0,3 μm y forma variada. La clase Mollicutes incluye Phytoplasma y Spiroplasma, patógenos de las plantas asociados a vectores insectos.

Las bacterias se multiplican en casi todos los órganos de la chicharrita, principalmente en las glándulas salivales. La transmisión de las bacterias se produce a partir de chicharritas infectadas de un cultivo a otro. No se transfiere a la semilla a través de la planta de maíz infectada.

Las chicharritas tienen una amplia área de desarrollo, que va desde la porción sur de América del Norte pasando por toda América Central para llegar a Sudamérica hasta el centro del territorio de la Argentina, gracias a su gran radio de vuelo. Los ataques son mayores en los lotes con siembra sucesiva de maíz. Los productores deben saber que hay muchas plantas potencialmente hospedantes donde se pueden multiplicar las chicharritas, aunque solo se reproducen en el maíz. Entre ellas figuran la caña de azúcar, especies del género Brachiaria, el sorgo de Alepo y la pata de gallina.

El centro de Mogi Mirin está dedicado al estudio de la chicharrita. Allí seleccionan híbridos con tolerancia natural al complejo del achaparramiento. Para ese proceso se efectúan infecciones artificiales de chicharritas a los distintos materiales y se compara su comportamiento. La empresa también tiene una red de monitoreo de la población de chicharritas en todos los estados del centro y sur de Brasil.

Para evaluar de manera sencilla la población de chicharritas en un lote en la Argentina se puede usar un paño amarillo orientado hacia el norte donde van quedando atrapados los adultos. Los ataques comienzan por las cabeceras de los lotes y se van difundiendo hacia el interior.

Tratamientos

Con respecto a los tratamientos terapéuticos Santos indicó que “aplicaciones desde ocho hojas en adelante no tienen sentido porque no tienen impacto significativo en la producción”. El peor momento de ataque es entre V2 y V4, cuando los híbridos susceptibles no generan cosecha. A su vez, entre V4 y V8 provocan mermas de rendimiento importantes.

En los últimos años se ha probado combinar insecticidas convencionales con productos biológicos. En Brasil, la empresa Agripon ofrece un producto a base de Beauveria bassiana indicado para el control de la chicharrita. Bauveria es una ascomiceta que crece en forma natural en los suelos de todo el mundo, capaz de parasitar a insectos de diferentes especies causando la enfermedad llamada muscalina blanca. Actualmente es utilizado como insecticida biológico controlando un gran número de parásitos de las plantas como orugas y áfidos.

El modo de acción del hongo comienza cuando las esporas entran en contacto con las células de la cutícula del insecto, tras lo cual germinan y la traspasan. Una vez adentro, las hifas crecen destruyendo las estructuras internas del insecto, lo que produce su muerte al cabo de unas horas.

Estos productos son considerados amigables con el ambiente por su especificidad y porque su efecto sobre los humanos y mucha vida silvestre no es significativo. Sin embargo, pueden tener tienen efecto perjudicial sobre otros insectos benéficos.

La estrategia para controlar la chicharrita comienza con la aplicación de un insecticida químico de contacto, para continuar después con un biológico para disminuir la cantidad de aplicaciones de químicos. Se aprovecha el efecto inmediato del producto químico y el residual del biológico.

Productores

En muchos campos brasileños se produce de manera intensificada. En otro tramo del viaje, los participantes visitaron la empresa de Eduardo Cabral, propietario de dos campos: uno de 1100 hectáreas en Goiás y otro de 8500 en Mato Grosso. El campo de Goiás tiene bajo nivel de fósforo y alto contenido de aluminio, con necesidad de aplicaciones de calcáreo para elevar el pH y cubrir la deficiencia de calcio. Por esa razón se aplica yeso cada dos o tres años a razón de una tonelada por hectárea.

La rotación de ese campo incluye soja, maíz temprano y de safriña, sorgo y tomate perita. Este último se produce en lotes con riego y requiere mucha inversión; entra en la rotación en los meses de invierno, en una época en que no llueve habitualmente.

El ciclo del tomate es de 120 días, a partir de semilla importada de California, que se envía a un vivero donde se preparan los plantines que se implantan directamente en líneas en el campo. Durante el desarrollo del cultivo se riegan 400 mm con pivotes. Da una cosecha por año con rinde promedio de 85 toneladas por hectárea, que en años buenos se puede llegar a 120-130 toneladas. La recolección es mecánica. La tecnología aplicada a este cultivo permite que el siguiente rinda muy bien alcanzando 5000 kilos de soja por hectárea en lotes de buena fertilidad.

El campo de Mato Grosso do Sul tiene 8500 hectáreas de suelos de peor calidad, que exigen aplicaciones de 8 A 11 toneladas por hectárea de calcáreo para ajustar el pH. Están instalados 16 pivotes, que riegan 1500 hectáreas en las que se cultiva maíz. Además, hay 1500 hectáreas de forestación de eucaliptos para papel y un feedlot para 5000 cabezas bajo la forma de hotelería.

En otra parada del viaje estuvieron en la fazenda Agro Barra, una empresa familiar con foco en hotelería de novillos. Tiene 1350 hectáreas, de las cuales 700 están irrigadas y 400 son para pastaje. La capacidad hotelera es de 8000 cabezas.

Producen granos para consumo y venta, y el tomate entra en la rotación en los círculos de riego. El agua se extrae del río con una cuota que establece el gobierno a cada proyecto aprobado. El agua no se cobra, pero hay multas si se sobrepasa el consumo asignado.

El feedlot está apoyado por una fábrica de alimento balanceado, desde donde se controla la nutrición animal por sistema. En los corrales hay cobertura con placas solares para proteger a los animales de la irradiación y generar la energía que se gasta en la producción de carne.

Con los desechos del feedlot se preparan abonos para distribuir en los campos buscando sustituir los fertilizantes químicos. El negocio del hotelería tiene varias modalidades para la cobranza del servicio:

  • Un costo por día según tipo de animal, peso y raza
  • Costo por kilo suministrado
  • Costo por kilo producido

El viaje se completó con visitas en las que los participantes se pudieron contactar con empresas, analistas y asesores técnicos y referentes de instalaciones logísticas centrales para la distribución de mercadería. Participaron del Agrishow y visitaron la planta industrial de Cargill de Anapolis (Goiás) y la FAEG (una entidad gremial que defiende los intereses de los productores de Goiás).

Brasil es el quinto país de mayor superficie del planeta, con 8,5 millones de kilómetros cuadrados y 203 millones de habitantes. El PBI alcanza 1,9 billones de dólares y representa el 2% del PBI mundial. El 6,8% del PBI nacional es representado por la agricultura; las exportaciones agropecuarias conforman el 47,6% de las exportaciones totales de Brasil. Suman 158.900 millones de dólares.

Brasil produce 146 millones de toneladas de soja, de los cuales se exportan 92 millones. Es el primer productor y exportador mundial. También produce 111 millones de toneladas de maíz, de los cuales se exportan 31 millones. Es el primer exportador mundial de café a partir de una producción de 3 millones de toneladas.

El rodeo nacional tiene 234 millones de cabezas bovinas y produce 10,3 millones de toneladas de carne. Tiene 44 millones de cabezas porcinas y 1586 millones de aves que le permiten ser el primer productor y exportador mundial de pollo.

LA NACION.-

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *