EL ALGODON YA VIVE LA CAMPAÑA 2024/25: EN CHACO SE INICIO EL DESLINTE DE LA SEMILLA.

0 0
Read Time:2 Minute, 55 Second

La Asociación de Semilleros y la Cámara Algodonera encabezaron este tradicional evento de la cadena con base en el NEA. Las nuevas tecnologías que se vienen para esta economía regional.

La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) informó este jueves que, junto a la Cámara Algodonera Argentina (CAA), dio comienzo al Deslinte de Semilla de Algodón 2024/25, en un acto desarrollado en las instalaciones de la firma Gensus SA, en la localidad de Avia Terai (Chaco).

Desde ASA recordaron que este evento celebra el proceso que permite eliminar el linter que recubre a la semilla, para facilitar su manejo al momento de la siembra y su poder germinativo.

Este año, se hizo foco en la competitividad e innovación de la cadena algodonera argentina, que prioriza la importancia del manejo profesional de semillas de alta calidad para el desarrollo sostenible de la cadena de valor del algodón.

Al hacer referencia a la producción de este cultivo clave para el NEA, Hernán Halavacs, ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de Chaco, señaló que en esa provincia la intención de siembra ronda las 250.000 hectáreas.

“La visión estratégica con el algodón es diaria y estamos encantados de trabajar de manera mancomunada junto al sector privado”, expresó el funcionario.

Por su parte, el presidente de ASA, Nicolás Gear, también valoró la colaboración entre el sector público y privado”, porque genera “sinergias positivas esenciales para seguir consolidando y profundizando la cadena de valor del algodón como pilar de esta economía regional”.

“EL ALGODÓN TIENE UN FUTURO ENORME”

En tanto, el presidente de la CAA, Carlos Almiroty, comentó: “El algodón en Argentina tiene un futuro enorme. Tenemos el know how, los mercados y la tecnología”.

De todos modos, consideró que “toda la cadena se tiene que reunir para lograr consensos”, porque “hay un compromiso compartido con el futuro del algodón en Argentina”.

También habló el presidente de la compañía Gensus, una de las principales desarrolladoras de semillas de algodón, Pablo Vaquero: “Apostamos al crecimiento sustentable, la innovación y la colaboración para nuestra patria”, enfatizó.

Por último, Claudio Dunan, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), agregó: “Creemos que el algodón es uno de los principales pilares de la bioeconomía argentina. Apostamos a la bioeconomía como una política de desarrollo para el país. Queremos crecer a partir del germoplasma como bioeconomía de competitividad global”.

EL ALGODÓN, CON NOVEDADES TECNOLÓGICAS

En el marco de este encuentro, una de las novedades fue además la firma de un convenio entre el INTA y Gensus para promover el Programa de Mejoramiento con Productores (PMP).

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo trabajar en conjunto para evaluar las nuevas variedades de algodón a partir de la implantación de macro parcelas en campos de productores participantes del PMP.

“A través de dicho programa, se busca que el lanzamiento de nuevas variedades y tecnologías en algodón se logre con la experiencia extensiva de los productores, aportando información y resultados que permitirán una mejor y más rápida introducción en el mercado”, describió ASA.

En tanto, también se anunció que el INTA está desarrollando nuevas tecnologías basadas en mutagénesis, con resistencia a herbicidas de la familia de Imidazolinonas.

“Las nuevas variedades IMI Cot en convenio con Gensus, estarán disponibles para los productores en la próxima campaña en Argentina y posiblemente en Paraguay, Brasil y España en un futuro cercano”, precisaron.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *